miércoles, 3 de junio de 2009

"Literatura de izquierda" de Damián Tabarovsky.



“Esta es mi idea de política literaria: allí donde hay un canon, hay que cargar contra él, cualquiera sea el canon. No se trata de cambiar un paradigma por otro, sino de derribar la misma idea de paradigma.”

Pág 28.

“Obstaculizar la creencia, una meta de la literatura de izquierda. Es decir: la posibilidad de creer bajo el modo de la abstracción. (…) El exceso de lo real: el estado de imposibilidad de saber del que habla Kessler. Cuando la sociedad llega a ese estado se derrumba, se vuelve abstracta. También la literatura. Ambas –literatura y sociedad- fracasan. Pero para la literatura de izquierda ese fracaso es su triunfo, su oportunidad de persistir: el instante en que da testimonio de esa imposibilidad.”

Pág 49.

En Literatura de izquierda, Tabarovsky, Damián, Editorial Beatriz Viterbo, 2004.

"Austerlitz" de W G Sebald.



"Abrió la Biblia y leyó, con la voz quebrada y como si leyera para sí, el versículo de las Lamentaciones: He has made me dwell in darkness as those who have been long dead."

Pág 69.

"Creo que esa película, que sólo he visto una vez pero que en mi imaginación se ha vuelto cada vez más fantástica y monstruosa, llevaba el título de Toute la mémoire du monde, y había sido hecho por Alain Resnais."

Pág 261.

En Austerlitz, Sebald, W G, Editorial Anagrama, 2003.

"Walter Benjamin: historia de una amistad" de Gershom Scholem.



“Benjamin no se conmovió en absoluto; encontraba admirable el coraje de Hegel y Schelling, precisamente por haber asumido el riesgo de la deductio ad absurdum.”

Pág 68.

“Discutimos asimismo acerca del dilema entre república o monarquía; para sorpresa, Benjamin se opuso a mi fundamental resolución en favor de la república. La opción, según él, no podría ser sino relativa y se hallaría en función del análisis de las circunstancias que se diesen, y la monarquía podría ser también eventualmente, bajo las condiciones entonces existentes, una forma justa y legítima de Estado.”

Pág 132.

“Muchas veces íbamos al cine, dado que Benjamin sentía una particular admiración por el actor Adolphe Menjou y no se perdía película alguna en la que este apareciese.”

Pág 207.

“(…)y me encuentro sumamente inquieto, sobre todo a causa de los papeles sobre los pasajes, que representan no menos de tres o cuatro años de trabajo de estudio y de reflexión, y en los que se contienen las más importantes orientaciones, si no para los demás, sí al menos para mí.”

Pág 276.

En Walter Benjamin historia de una amistad, Gershom Scholem, Editorial Debolsillo, 2008.

"Los no lugares" de Marc Augé.



“Esta necesidad de dar un sentido al presente, si no al pasado, es el rescate de la superabundancia de acontecimientos que corresponde a una situación que podríamos llamar de “sobremodernidad” para dar cuenta de su modalidad esencial: el exceso”.

Pág 36.

“Los no lugares son tanto las instalaciones necesarias para la circulación acelerada de personas y bienes (vías rápidas, empalmes de rutas, aeropuertos) como los medios de transporte mismos o los grandes centros comerciales, o también los campos de tránsito prolongado donde se estacionan los refugiados del planeta. (…) en el momento mismo en que la unidad de espacio terrestre se vuelve pensable y en el que se refuerzan las grandes redes multinacionales, se amplifica el clamor de los particularismos: de aquellos que quieren quedarse solos en su casa o de aquellos que quieren volver a tener patria, como si el conservadurismo de los unos y el mesianismo de los otros estuviesen condenados a hablar el mismo lenguaje: el de la tierra y el de las raíces.”

Pág 41.

“(…) la hermenéutica de poco alcance corre el riesgo de la trivialidad.”

Pág 42.

“La hipótesis aquí defendida es que la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos y que, contrariamente a la modernidad baudeleriana, no integran los lugares antiguos: éstos, catalogados, clasificados y promovidos a la categoría de “lugares de memoria”, ocupan allí un lugar circunscripto y específico.”

Pág 83.

“La supermodernidad no es del todo de la contemporaneidad. En la modernidad del paisaje baudeleriano, por el contrario, todo se mezcla, todo se unifica: los campanarios son los “dueños de la ciudad”. Lo que contempla el espectador de la modernidad es la imbricación de lo antiguo y de lo nuevo. La sobremodernidad convierte a lo antiguo (la historia) en un espectáculo específico, así como a todos los exotismos y a todos los particularismos locales.”

Pág 113.

En Los no lugares, Augé, Marc, Editorial Gedisa, 2000.

"Preso sin nombre celda sin número" de Jacobo Timerman.



“(…) asistíamos a los mítines de solidaridad con la España republicana, con la España heroica del llanto, cuando aprendíamos los poemas de Pablo Neruda, de Louis Aragon, de Paul Eluard, de Stephen Spender, y nos conmovíamos con el “No pasarán” de Upton Sinclair o los artículos de Ilya Ehrenburg.”

Pág 141-142.

“En la Argentina, en 1980, treinta y cinco años después de la derrota de Hitler, en el canal de televisión que el Ejército dirige en Buenos Aires, de boca de un periodista que hace veinte años ejerce su profesión y no es ningún ingenuo, un periodista que es hermano de un general del Ejército que dirige los servicios de prensa del gobierno militar, se escuchan las siguientes preguntas: ¿Por qué no hay judíos pobres? ¿Por qué los judíos dan tanto dinero a Israel? ¿Por qué los judíos no se casan con católicos? ¿Por qué los judíos se consideran superiores?
(…) Es muy fácil reaccionar ante esta campaña antisemita, sentirse ofendido, identificar sin hesitaciones, sin dudas, a este periodista nazi cuyo nombre es Llamas de Madariaga.”

Pág 166.

En Preso sin nombre celda sin número, Timerman, Jacobo, Ediciones de la Flor, 2000.

martes, 2 de junio de 2009

William Burroughs dossier

“Insiste en que no ha habido revoluciones. Todo ha sido circum-voluciones: “Donde el poder central circula de un grupo a otro. O, en el mejor de los casos, ha habido revoluciones donde el poder cambia de manos, no de naturaleza, mientras fabrica leyes con el fin de deshacerse de grupos y personas indeseables”

Pág 34-35.

En Burroughs horror show, Rato, Antolín.

“Allen le preguntó que pensaba de Beckett, Genet, Sartre, Simone de Beauvoir, Henri Michaux, Céline movió su delgada mano de venas azules con gesto de rechazo: “Todos los años hay un nuevo pez en el estanque literario. No son nada.””

“¿Mantenía buenas relaciones con los vecinos? Claro que no. “Llevo los perros al pueblo a causa de los judíos. El de correos destruye mis cartas. El farmacéutico no despacha mis recetas…”

Pág 42.

En Burroughs habla…, Bockris, Victor.

“(…) fiel a la consigna dada en The Exterminator: Reescribid el mensaje que hay en vosotros a partir del silencio”.

Pág 44.

En El sistema del infierno según W.S. Burroughs, Morey, Miguel.

"Una carta con letra de mujer" de Franz Werfel.



“Los recuerdo como uno recuerda lo que ha leído hace mucho tiempo en algún lado. Si es indispensable, se puede relatar. Pero no ha quedado vivo en el interior de uno como parte del pasado. Es algo abstracto y vacío.”

Pág 47.

En Una carta con letra de mujer, Werfel, Franz, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1955.

"Nietzsche Freud Marx" de Michel Foucault.

“La muerte de la interpretación consiste en creer que hay signos, signos que existen originariamente, primariamente, realmente, como señales coherentes, pertinentes y sistemáticas.
La vida de la interpretación, al contrario, es creer que no haya sino interpretaciones. Me parece que es preciso comprender muy bien esta cosa que muchos de nuestros contemporáneos olvidan: que la hermenéutica y la semiología son dos enemigos bravíos. Una hermenéutica que se repliega sobre una semiología cree en la existencia absoluta de los signos: abandona la violencia, lo inacabado, lo infinito de las interpretaciones, para hacer reinar el terror del indicio, y recelar el lenguaje. Reconocemos aquí el marxismo después de Marx. Por el contrario, una hermenéutica que se envuelve en ella misma, entra en el dominio de los lenguajes que no cesan de implicarse a sí mismos, esta región medianera de la locura y del puro lenguaje. Es allí donde nosotros reconocemos a Nietzsche.”

Pág 48.

En Nietzsche, Freud, Marx, Foucault, Michel, el cielo por asalto, 1995.

"Manifiesto por la filosofía" de Alain Badiou.



“Lo que condiciona una gran filosofía, por oposición a los saberes instituidos y consolidados, son las crisis, aperturas y paradojas de la matemática, las sacudidas en la lengua poética, las revoluciones y provocaciones de la política inventada, las vacilaciones de la relación entre los dos sexos. (…)La filosofía tiene por función “agravante” disponer los procedimientos genéricos en la dimensión, no de su pensamiento propio, sino de su historicidad conjunta.”

Pág 18-19.

“(…)la categoría de Sujeto debe ser reconstruida y considerada como el último avatar (moderno, precisamente) de la metafísica; y el dispositivo filosófico del pensamiento racional, del que esta categoría es el operador central, está en lo sucesivo mantenido a tal punto en el olvido sin fondo de los que lo funda, que “el pensamiento sólo comenzará cuando hayamos aprendido que la Razón, tan glorificada desde hace siglos, es la más encarnizada enemiga del pensamiento.”

Pág 24.

“La “senda del bosque”, el ojo claro del campesino, la devastación de la tierra, el enraizamiento en el emplazamiento natural, la eclosión de la rosa, todo ese pathos(…) no está entretejido más que con nostalgia reaccionaria.(…) el reinado del capital frena y simplifica la técnica, cuyas virtualidades son infinitas.”

Pág 31.

“(…) la desacralización no es en absoluto nihilista, en tanto que “nihilismo” debe designar aquello que pronuncia que el acceso al ser y a la verdad es imposible. Al contrario, la desacralización es una condición necesaria para que dicho acceso se abra al pensamiento. Es evidentemente lo único que se puede y que se debe saludar en el capital: pone al descubierto lo múltiple puro como fondo de la presentación, denuncia todo efecto de Uno como simple configuración precaria, destituye las representaciones simbólicas donde el vínculo encontraba una apariencia de ser.”

Pág 34.

En Manifiesto por la filosofía, Badiou, Alain, ediciones nueva visión, 1990.

"Mitologías" de Roland Barthes.



“(…) es necesario que la forma pueda volver permanentemente a echar raíces en el sentido y alimentarse naturalmente de él (…)”

“A través del concepto se implanta en el mito una historia nueva.”

Pág 210.

“El mito es un valor, su sanción no consiste en ser verdadero (…)”

Pág 215.

“En el fondo, sólo el grado cero podría resistir al mito.”

Pág 226.

“(…) ideológicamente todo lo que no es burgués está obligado a recurrir a la burguesía.”

Pág 234.

“(…) el mito sólo puede trabajar sobre objetos que ya han sufrido la mediación de un primer lenguaje.
Toda vez que el hombre habla para transformar lo real y no para conservar lo real como imagen, cuando liga su lenguaje a la elaboración de cosas, el metalenguaje es devuelto a un lenguaje-objeto, el mito es imposible. Por eso el lenguaje verdaderamente revolucionario no puede ser un lenguaje mítico.”

Pág 242.

En Mitologías, Barthes, Roland, Editorial Siglo veintiuno, 2005.

"La democracia de masas" de Tulio Halperín Donghi.



“Movido por esta doble inspiración el gobierno hacía una guerra cada vez más activa contra las ideas que uno de sus más entusiastas servidores declaraba bebidas en las aguas cenagosas del Sena; en suma, contra toda la tradición liberal que –pese a las laboriosas tentativas de inventar retrospectivamente otras- es la única que ha conocido la Argentina independiente (y que en muy poco se opone –contra lo que quieren otras fantasías simétricas- al vigoroso autoritarismo vernáculo).”

Pág 33.

“En 1947 la clausura de los semanarios políticos que habían tenido tan vasta resonancia dos años antes marcó la primera limitación importante de la libertad de prensa; en 1951, tras incorporar a la línea oficialista a la mayor parte de los diarios del país, la expropiación de La Prensa, entregada a la gestión de la Confederación General del Trabajo, significó una advertencia precisa a los sobrevivientes; sólo La Nación, con la tirada estrictamente limitada por el racionamiento oficial del papel, mantuvo una actitud cautamente independiente…”

Pág 59-60.

“(…) y los signos externos del mismo proceso se acentúan en 1952, con la elevación legal de Perón a la dignidad de Libertador de la República, y la de su esposa a la de Jefa Espiritual de la Nación (…)”

Pág 75-76.

“(…) aunque los consejos de Prebisch no incluían su disminución drástica era al mismo tiempo evidente que ellos daban prioridad no sólo al aumento de ingresos del sector rural sino también a la modernización de la infraestructura (muy abandonada durante la etapa peronista), a la expansión de la explotación de combustibles (de la cual Prebisch excluía todo aporte de capitales extranjeros), y a la integración de la estructura industrial (tres metas que requerían fuerte inversión de capitales, que sólo para la primera y la última, y aun en ellas parcialmente, debía venir del extranjero).”

Pág 91.

“A la audacia de sus postulaciones ideológicas y programáticas, según sostenían críticos que no se encontraban solamente en el radicalismo; estás sin embargo eran mucho menos impresionantes de lo que esos críticos afectaban creer (…)”

Pág 105.

“(…) Frondizi se apresuró a intervenir las provincias en que el peronismo acababa de triunfar, sugiriendo que lo hacía debido a irresistibles presiones de las fuerzas armadas. Esta última sugerencia fue considerada por sus censores militares un crimen adicional, ya porque –como afirmaban algunos- el presidente se había anticipado por una vez a la expresión de los deseos de éstos, ya porque consideraban que entre las obligaciones inherentes al cargo figuraba la de asumir toda la responsabilidad de la política que le era impuesta.”

Pág 128.

En La democracia de masas, Halperín Donghi, Tulio, Editorial Paidós, 1972.

"Mc Mafia" de Misha Glenny.

“(…) la economía sumergida ha pasado a representar un porcentaje mucho mayor del PIB del planeta: según las cifras del FMI, del Banco Mundial y de instituciones de investigación europeas y norteamericanas, hoy constituye entre un 17 y un 25% de la facturación mundial.”

Pág XVIII.

“Inmediatamente después de que la ONU decretara el embargo armamentístico, el presidente de Argentina, Carlos Menem, firmó una autorización secreta para vender 6.500 toneladas de armamento a Panamá que, en realidad, fueron desviadas a Croacia en barcos de la compañía estatal Croatia Line. Menem firmó luego un acuerdo de venta de armas a Bolivia por valor de 51 millones de dólares. Una investigación oficial posterior en Argentina reveló una cláusula secreta de este acuerdo en virtud de la cual se canalizaban hacia Croacia “8.000 fusiles automáticos, 18 cañones de 155 milímetros, 2.000 pistolas automáticas, 211.000 granadas de mano, 3.000 cohetes Pampero, 3.000 minas, 60 morteros y varios millones de cargadores de munición.””

Pág 36.

“Mientras Rusia se vestía para parecer una economía capitalista responsable que resultase atractiva para la inversión exterior, sus capitalistas más poderosos saqueaban sus bienes más importantes (recursos minerales de un valor casi incalculable), los vendían a cambio de dólares y luego sacaban esos fondos del país en la mayor evasión de capital que jamás se haya visto.”

Pág 76.

Las bandas rusas que ofrecían protección durante los noventa diferían en tres aspectos de las familias mafiosas clásicas de Nueva York, Chicago y el sur de Italia.

a- Eran indispensables para la transición del comunismo al capitalismo.
b- No estaban unidos por lealtades familiares.
c- Se contaban por millares.

Pág 79-80.

“En 1999 existían más de 11.500 “firmas privadas de seguridad” registradas en las que trabajaban más de 800.000 personas”.

Pág 81.

“Gazprom es todo un monstruo. Con una facturación anual de poco menos de 30.000 millones de dólares, produce casi una tercera parte de todo el gas natural del mundo, representa un 8% del PIB de Rusia y casi una cuarta parte de los ingresos fiscales del país.”

Pág 105.

En McMafia el crimen sin fronteras, Glenny, Misha, Ediciones destino, 2008.