jueves, 13 de septiembre de 2007

"El payador" (1913) de Leopoldo Lugones



Prólogo de Leopoldo Lugones

"El objeto de este libro es, pues, definir bajo el mencionado aspecto la poesía épica, demostrar que nuestro Martín Fierro pertenece a ella, estudiarlo como tal, determinar simultáneamente, por la naturaleza de sus elementos, la formación de la raza, y con ello formular, por último, el secreto de su destino".

"La ralea mayoritaria paladeó un instante el quimérico pregusto de manchar un escritor a quien nunca habían tentado las lujurias del sufragio universal."

Pág 15.

Tópico inversión campo-ciudad

"(...)no supieron apreciar la diferencia entre el gaucho viril, sin amo en su pampa, y la triste chusma de la ciudad, cuya libertad consiste en elegir sus propios amos; de igual modo que tampoco entendieron la poesía épica de Martín Fierro, superior, como se verá, al purismo y a la literatura."

Pág 15-16.

Capítulo I - La vida épica

"Para mí, aquel resultado histórico de las Termópilas y este otro de la ciencia, provienen del mismo concepto de civilización: el dominio de la materia por la inteligencia, la transformación de la fuerza bruta en energía racional."

Pág 19.

"(...)el poema épico, o sea la expresión, repito, de la vida heroica de las razas."

"Los héroes revelan materialmente la aptitud vital de su raza, al ser ejemplares humanos superiores. El poema, la aptitud espiritual que es lo más importante, como acabamos de ver, la mente que mueve las moles."

"(...)la máxima dignidad humana que consiste en la posesión de la libertad y la justicia."

Pág 20.

Ver pág 21. Interesante crítica al cristianismo. 3 motivos del cristianismo como doctrina antisocial.

"(...)una religión de esclavos, de desesperados, de deprimidos por los excesos viciosos, pues tales fueron los primitivos fieles, y seguramente los fundadores del cristianismo (...)"

Pág 22.

"El secreto profundo de nuestra vida (...)consiste en que ella es un eterno combate por la libertad. Sin esto no existiría la dignidad de la condición humana."

Pág 24.

Dos rasgos del estado espiritual del poema

1-Caracterización nacional

"(...)la poesía épica es la expresión de la vida heroica de una raza: de esa raza y no de otra alguna."

Pág 29.

2-Inspiración religiosa (pág 29-30)

-reino de la materia: ley de fuerza (materia, magnitud y peso) donde el débil se subordina al fuerte. Actúa un principio de obediencia.

-reino del espíritu: ley de razón (verdad, belleza y bien). Existe un principio de orden.

"(...)el poeta es, en gran parte, un agente involuntario de la vida heroica por él mismo revelada. Así, en su esencia y en su forma, la obra tiene mucho de impersonal; y por esto, lo que se significa con el mito de la musa inspiradora, es el espíritu de la raza al cual el poeta sirve de agente."

Pág 30.

Pág 32-La totalidad de la vida espiritual se da a través de la obra de arte (momento divino que siente el alma).

"Las condiciones étnicas, geográficas y climatéricas, producen pueblos distintos, que son, respectivamente, superiores o inferiores."

Pág 32.

"(...)la poesía que transforma un idioma en obra de arte, lo impone con ello entre los organismos vivos de la misma naturaleza; y como el idioma es el rasgo superior de la raza, como constituye la patria en cuanto ésta es fenómeno espiritual, resulta que para todo país digno de la civilización no existe negocio más importante que la poesía."

Pág 35.

"(...)la composición del poema épico es, por aquella misma circunstancia representativa, una tarea heroica; y en su consecuencia un acto singular, con frecuencia extraño a la vida normal del poeta."

Pág 36.

Capítulo II- El hijo de la Pampa.

"El gaucho fue el héroe y el civilizador de la Pampa."

Pág 36.

"La barbarie pampeana continuó irreducida en su dominio. Allá hubo de robustecerse, al contrario, con la posesión de un nuevo elemento: el ganado introducido por los europeos. (...)para constituirse en rudimentario confederación y hasta en monarquía pasajera, cuando requeríalo así tal cual empresa combatiente; pues la instalación de los conquistadores prodújole una industria en el saqueo sistematizado de las poblaciones cristianas, dando, por otra parte, permanencia a la guerra. La invasión de aquellos establecimientos, el malón, constituyó su "trabajo"."

Pág 37.

"Porque esas razas sin risa, lo cual es significativo, nunca gozaron de la vida. Sus satisfacciones asemejábanse a la hartura taimada de la fiera. Todo en ellas era horrible, física y moralmente hablando."

Pág 39.

"(...)y estableció con solidez alarmante aquel feudalismo patagón, confederado de hecho con la antigua Araucania."

Pág 40. (ver página entera).

Pág 42-43 Caracterización del gaucho a diferencia del mestizo y del indio.

"(...)aquel aire de la pampa, que es - oh gloria de mi tierra- el aroma de la libertad."

Pág 49.

"Y como se trata de un tipo que al constituirse la nacionalidad fue su agente más genuino (nota mía: el gaucho); como en él se ha manifestado la poesía nacional con sus rasgos más característicos, lo aceptaremos sin mengua por antecesor, creyendo sentir un eco de sus cantares en la brisa de la pampa(...)"

Pág 50.

Capítulo III - A campo y cielo

"Su desaparición es un bien para el país, porque contenía un elemento inferior en su parte de sangre indígena; pero su definición como tipo nacional acentuó en forma irrevocable, que es decir, étnica y socialmente, nuestra separación de España, constituyéndonos una personalidad propia."

Pág 51.

"Los gauchos aceptaron, desde luego, el patrocinio del blanco puro con quien nunca pensaron igualarse política o socialmente, reconociéndole una especie de poder dinástico que residía en su capacidad urbana para el gobierno. Con esto no hubo conflictos sociales ni rencores, y el patronazgo resultó un hecho natural. He aquí otra inferioridad que ocasionaría la extinción de la subraza progenitora; pues quien de suyo se somete, empieza ya a desaparecer."

Pág 53.

"(...)desde Aristóteles hasta Renán, demuestra que los mejores gobiernos suelen ser las oligarquías inteligentes.
Ello no disculpa, por lo demás, ninguno de sus errores, entre los cuales figura la extinción del gaucho, elemento precioso de la nacionalidad."

Pág 55.

"La guerra de independencia inició las calamidades del gaucho. Este iba a pagar hasta extinguirse el inexorable tributo de muerte que la sumisión comporta, cimentando la nacionalidad con su sangre."

Pág 60.

"Entonces hallamos que todo cuanto es origen propiamente nacional, viene de él. La guerra de la independencia que nos emancipó; la guerra civil que nos constituyó; la guerra con los indios que suprimió la barbarie en la totalidad del territorio; la fuente de nuestra literatura; las prendas y defectos fundamentales de nuestro carácter; las instituciones más peculiares, como el caudillaje, fundamento de la federación, y la estancia que ha civilizado el desierto: en todo esto destácase como tipo."

"No lamentemos, sin embargo, con exceso su desaparición. Producto de un medio atrasado, y oponiendo a la evolución civilizadora la renitencia, o mejor decir, la incapacidad nativa del indio antecesor, sólo la conservación de dicho estado habría favorecido su prosperidad."

Pág 61.

Capítulo IV - La poesía gaucha

"¡Quién habría dicho al conquistador, que con la guitarra introducía el más precioso elemento de civilización, puesto que ella iba a diferenciarnos del salvaje el espíritu imperecedero!"

Pág 67.

"La poesía gaucha era, pues, un agente de civilización. Representaba para el campesino las letras antes de la lectura; la estética como elemento primordial de enseñanza. El gaucho fue, por ella, el más culto de los campesinos."

Pág 75.

"La sórdida ambición de la riqueza, el crimen venal, no existieron en los pagos gauchos sino como rarísima monstruosidad." (pensar en los crímenes de Tandil)

Pág 76.

Capítulo V - La música gaucha

"Fueron los conquistadores quienes introdujeron en las comarcas del Plata, la música, la poesía y la danza (...) Quiere decir, pues, que la rudimentaria música indígena, no pudo influir sobre un arte tan adelantado. Sucedió lo contrario, como era de esperarse. El indio adoptó las tonadas españolas, que, ciertamente, resultáronle agradables."

Pág 82.

"Por otra parte, la música ciudadana, fue en la Argentina siempre y totalmente distinta de la campestre. Prefería para el canto, el verso decasílabo, que la copla gaucha jamás conoció; para la danza, las óperas más en boga cuyas melodías adoptaba; y los clásicos a la moda, no eran, naturalmente, desconocidos de sus profesores."

Pág 88.

"(...)si por la música puede apreciarse el espíritu de un pueblo; si ella es, como creo, la revelación más genuina de su carácter, el gaucho queda ahí manifiesto."

"En aquella estructura, de suyo alada, está el secreto de su destino superior, no en las contorsiones del tango, ese reptil de lupanar, tan injustamente llamado argentino en los momentos de su boga desvergonzada."

Pág 92.

(Recomendacion personal: luego de leer hasta esta parte el libro, escuchar la tercera sinfonía de Haydn.)

Capítulo VI - El lenguaje del poema

Capítulo X - El linaje de Hércules

"Así la poesía en el alma de ese gaucho; la poesía de la raza, que bien merece, a mi ver, una caracterización monumental."

"Vinculado a la vida superior del espíritu con los habitantes de la ciudad, esta unión de todos en el mismo noble culto, un concepto superior al sentimiento fraternal de la ciudadanía.(...)La individualización de la estatua con que celebramos al poeta y al héroe, ofrécele, en cambio, una prolongación objetiva de aquellas vidas excelentes, con las cuales siéntese contemporáneo, o sea naturalmente inclinado a concebir la idea de la inmortalidad."

Pág 187.

"La estatua fue símbolo de aquella pretensión que sujeta la condición humana a la fatalidad del nacimiento, y con ello organiza el mundo en un sistema inconmovible de servidumbre: arriba los amos; abajo los siervos."

"(...)pues sólo cuando el hombre abdica a su razón, que es el móvil de la libertad, resulta perfecta la obediencia."

Pág 188.

"La Provenza empezó a restaurar aquella civilización helénica, tipificándola a su vez en dos personajes de ralea hercúlea: el trovador y el paladín. Ambos representaron el ideal de justicia reasumida como un bien personal, inherente a la condición humana (...); y el culto de la mujer, a quien la Iglesia consideraba como la representación de uno de los enemigos del alma."

Pág 189.

"(...)nosotros pertenecemos al helenismo(...)"

"En la conformidad de los actos con la índole de cada cual, estriba el éxito de la vida. Cada hombre y cada raza nacen para algo que no pueden eludir sin anularse."

"Así vinieron, trayendo en su carácter de tales, los conceptos y tendencias de la civilización que les fue peculiar y que rediviva en el gaucho, mantuvo siempre vivaz el linaje hercúleo."

"Y es la belleza quien lo evidencia, al no constituir un concepto intelectual o moral, mudable con los tiempos, sino una emoción eterna, manifiesta en predilecciones constantes. Ella viene a ser, así, el vínculo fundamental de la raza."

Pág 196.

Teoría de la transmigración de las almas (Ver Fedon de Platon).

"La justicia que les hacemos (nota mía, a los muertos) es acto augusto con el cual ratificamos en el pasado la grandeza de la patria futura; pues esos muertos son como largos adobes que van reforzando el cimiento de la patria; y cuando procedemos así, no hacemos sino compensarles el trabajo que de tal modo siguen realizando en la sombra."

Pág 197.

Según La Nación en su artículo

"Felicítome por haber sido el agente de una íntima comunicación nacional entre la poesía del pueblo y la mente culta de la clase superior; que así es como se forma el espíritu de la patria."

Pág 201.

2 comentarios:

antiprímula dijo...

Leopoldo Lugones, padre de un represor y abuelo de Piri Lugones (compañera de Rodolfo Walsh). Esa genealogía me hace creer en la libertad de la que habla Sartre, "uno es lo que hace de lo que hicieron de uno" (ó algo así, no recuerdo si la cita es exacta). Saludos.

cristian dijo...

tengo libro de leopoldo lugones edicion 7004 del payador mas antigua y firmada por el escritor leopoldo lugones ala venta